
¡Viva la libertad y el desestanco!
Jose Antonio Herce
Esta página es la espina dorsal de mi página web. Bienvenidos a mi Blog «Viva la libertad y el desestanco». En él abordaré con más detalle algunos de los análisis avanzados en la sección de «Las 150 palabras», siempre centradas en la defensa de la competencia y la lucha contra los monopolios, la bestia negra de mi compromiso y esfuerzo docente durante décadas. Generaciones de estudiantes que han tenido la desdicha de ser mis alumnos lo saben. No hay peor cáncer para la economía y la sociedad que la protección institucional o de facto de los negocios de unos pocos para extraer rentas de los demás. Cierta protección a ciertas actividades puede ser necesaria en ocasiones, pero debe regularse y llevarse a cabo buscando el bien común. El resto de casos debe perseguirse con ahínco, justamente en pos del bien común. Vale.
Los enemigos del capitalismo (liberal)
El capitalismo tiene muchos enemigos que, naturalmente, quieren destruirlo para provocar el nacimiento de un mundo mejor. A menos que la destrucción sea creativa (Schumpeter) el resultado será bastante peor de lo que había antes y más valdría no haberla acometido....
El Covid-19 y sus consecuencias económicas tienen solución
Atajar el contagio o los límites del sesgo retrospectivo En este final de marzo hemos llegado a un punto de la pandemia y todo lo que la rodea en el que, sin que se afloje el ritmo en la toma de medidas a cuál más restrictiva (pues-no-hay-otra-manera-de-pararla), las...
Confinamiento y Aseguramiento contra el Covid-19
Quienes piensen que hay que subordinar la toma de medidas sanitarias y de salud pública para parar la infección a evitar costes económicos elevados se equivocan. Desgraciadamente, muchas personas han pensado de esta manera hasta hace poco. Entre ellas, responsables...
En este período de reclusión, un libro accesible
En este período de reclusión, una de las cosas que casi todo el mundo piensa es qué libros tiene pendientes de leer. También, si hay algún libro interesante sobre algún tema de actualidad. Aquí, el autor de este blog y la editorial Verssus ponen temporalmente a...
Un Gran Seguro Social Contra el Covid 19
Ya he dejado claro que la expresión whatever it takes, en el contexto duro trazado por el Covid 19, no puede interpretarse bajo ningún concepto a la manera de Mario Draghi en el sermón de julio de 2012, cuando prometió parar a base de liquidez la crisis de la...
Cómo hacer panes con «cruasanes»
Creo que todavía no hemos visto nada en materia de políticas innovadoras. Del S. XXI, vaya. Estos días estamos ya viendo cómo el celo burocrático se vuelca de nuevo sobre los alquileres, excesivos a todas luces en algunos casos. Pero el control de alquileres no es...
Los márgenes agroalimentarios y las cadenas de suministro
Los márgenes agroalimentarios y las cadenas de suministro. Los comercios de productos alimentarios carecen de poder de mercado y sus márgenes son bajísimos.
Redistribución 4.0
La redistribución (de la renta, se sobreentiende) no es la panacea. Desde luego, no para lograr la igualdad de oportunidades. Es más, obsesionados con esta última y creyendo que sacar la renta del bolsillo derecho de las clases medias para devolvérselo al bolsillo...
El nuevo gobierno y la defensa de la competencia
La defensa de la competencia es una de las principales políticas estructurales que todo gobierno debería acometer y, desde luego, una obligación para un gobierno de inspiración liberal. Para transmitir mi convicción de lo potente que es la lucha contra los monopolios...
Mazazo al liberalismo
El descalabro electoral de Ciudadanos el pasado 10-N podrá llevar a muchos a creer que el liberalismo ha muerto en España. Deliberadamente no me refiero al “liberalismo español”. En mi opinión, lo que ha sucedido es que quien ha...
¡Viva la libertad y el desestanco! On recommence…
Queridos lectores (si es que todavía estáis ahí), Desde el pasado septiembre de 2018 no había vuelto a escribir un post en este blog (y me los prometía cada 15 días) … os pido perdón por este imperdonable retraso. Soy consciente de que desaparecer del espacio virtual...
Derechos y derechos
El derecho a la vivienda, por ejemplo. Hay, al menos, dos maneras de expresarlo. Primera, que llamaré “universalista”, diciendo algo como: todo el mundo tiene derecho a (que le proporcionen) una vivienda. Segunda, que llamaré “liberal”, diciendo algo como: a quien...
Monopolios académicos
Si no existiera el monopolio de la emisión de títulos académicos, a las universidades les estaría pasando lo que a los diarios en papel. Este monopolio tiene dos vertientes: la emisión propiamente dicha, restringida a determinadas entidades educativas y formativas...
El teorema del monopsonio
En la entrada del 10 de mayo pasado, titulada “El teorema del monopolio”, me despachaba a gusto sobre los males mayores y menores del monopolio. Un monopolio es una situación en la que hay un oferente y muchos demandantes, aunque se puede generalizar (no siendo...
El estanco se perpetúa
El estanco es una vieja institución humana que se resiste a morir. Por buenas y malas razones. Durante siglos y milenios el acaparamiento de las ventajas competitivas, recursos o localizaciones privilegiadas ha sido el modus vivendi de tribus, gremios y naciones. La...
Ganadores y perdedores… de la competencia
La competencia causa víctimas. Esto no es nada nuevo. Por eso hay tanta resistencia a la misma. Pero, en esencia, las víctimas de la competencia habría que asimilarlas a las víctimas de la libertad. La libertad es una aspiración universal, algo consustancial al ser...
Creadores y monopolistas
Una paradoja interesante para los defensores de la competencia: las patentes. Tienes una idea, es original, tiene valor y la sociedad y sus normativas te permiten convertirte en monopolista de la misma y de su explotación económica protegiéndote de competidores...
El prohibicionismo y la confiscación fiscal son enemigos de la competencia
No hace falta ser lafferiano para concebir la idea de que es bien posible que persiguiendo un resultado mediante medidas confiscatorias o prohibicionistas consigamos, precisamente lo contrario. Basta con tener algo (no mucho) de sentido común para verlo. Pero, puesto...
Compartir o competir
¿Qué nos ha hecho humanos, la competencia o la cooperación? Mala pregunta. Como mucho, admitiría la siguiente: ¿qué nos ha hecho MAS humanos…? La primera no querría responderla, la segunda… ya me gustaría. Pero, me encuentro muy cómodo entre Charles Darwin (La...
¿Quién teme a la libertad de horarios comerciales?
Si no existiera el comercio, habría que inventarlo. En los establecimientos comerciales el público encuentra lo que necesita para el desempeño de su vida cotidiana, a menudo, lo que necesita decisivamente. Pero, en un acto de compra, hay que desplazarse a ellos y para...
Votar con los pies
Mira que nos gustaría dejar de comprar en aquellos establecimientos que nos maltratan. O no volver a votar a ese representante o partido político que nos ha defraudado. O salir por piernas de una situación que no nos gusta. Pero, o no es tan sencillo o, en el fondo,...
El teorema del monopolio
Todo monopolio existe sobre la base de su capacidad para restringir la oferta con objeto de aumentar por esta vía los beneficios que un mercado competitivo nunca le daría. Así puede enunciarse el que denominaré el “teorema del monopolio”. Esto es de manual básico de...
Cómo regular la revolución digital
La digitalización se despliega ante nuestra vista a pasos agigantados. Por dos vías: la emergencia de impresionantes nuevas empresas digitales, por una parte, y, por otra, la transformación hacia lo digital de todo los demás, desde las empresas productoras de bienes y...
¡Viva la libertad y el desestanco!
¡Viva el liberalismo y el desestanco de todo lo estancado! Gritaba Polop, un personaje galdosiano al inicio del Capítulo VII de “La de los tristes destinos”, el Episodio Nacional dedicado al periodo final del reinado de Isabel II antes del triunfo de “La Gloriosa” de...